Ir al contenido principal

Reparación de electrodomésticos y los seguros de hogar

En 2008 Santa Lucía anunciaba que dentro de la póliza de hogar daba cobertura a la reparación de determinados electrodomésticos, cubriendo los costes de desplazamiento y mano de obra del reparador.


Y ahora llega Mapfre y dice que también, pero además, pagará las piezas de las reparaciones de averías de electrodomésticos de línea blanca (frigorífico, congelador, lavadora, secadora, lavavajillas, cocina eléctrica o vitrocerámica, horno, microondas y campana extractora).


Y se puede convertir en tendencia, porque las aseguradoras se dan cuenta que necesitan más contacto con el cliente, cubrir el incendio de la vivienda tiene poca incidencia en el trato con el asegurado porque sucede muy pocas veces, pero lo más importante es que el cliente tiene que ver utilidad al seguro.


Las reparación de averías es una garantía llamativa para el consumidor que le ve utilidad, y que le acerca a la aseguradora.


¿Tardará el resto de competencia otros cuatro años en reaccionar?


Comentarios

  1. estoy totalmente de acuerdo, este tipo de coberturas y servicios dan valor al seguro de hogar.. por la otra parte queda sólo bajar el precio de las pólizas.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que me parece una buena iniciativa. Solo hay una cosa que me chirría y es la imposición de reparadores por parte del asegurador.
    ¿Es una cobertura de seguro o es un servicio?
    Si es una cobertura de seguro debe aplicarse el segundo párrafo del art 18 LCS que dice "Cuando la naturaleza del seguro lo permita y el asegurado lo consienta, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la reparación o la reposición del objeto siniestrado."
    Por tanto el asegurado es quien decide quien repara su electrodoméstico (en mi caso tengo claro que solo el servicio oficial de la marca) y no se pueden negar a reembolsar, por Ley.
    En el segundo caso, si es un servicio resulta que... ¡No es un seguro! Así las cosas debería llevar el IVA correspondiente, ¿no?

    Hay que tener en cuenta que estamos en una profunda crísis y tampoco se trata de acabar con las empresas de SAT ni con los instaladores, como parece ser que pretenden ENDESA y las demás eléctricas que incluyen en sus facturas de consumo la posibilidad de cubrir el mantenimiento.

    En fin, es interesante ver cómo avanzan las coberturas de seguro pero debemos estar atentos a cómo se ofrecen en el mercado para que todo encaje.

    Es misión del mediador.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  3. En una sociedad como la nuestra que se pasa el día pensando que puede cubrirle el seguro, con los márgenes que tienen las entidades en estos momentos y la frecuencia de siniestralidad e intensidad del ramo, incrementar una garantía más, “como cliente me parece fantástica” , pero como mediador, tendrían que explicarme si computaría siniestralidad para el cliente o por el contrario es un servicio tipo tarifa plana que tienen contratado con una empresa externa, tal como comenta Carlos LLuch. Por otro lado, tendríamos que saber si la cobertura es para aparatos con menos de 5 años…
    Lo que parece evidente que el uso de la garantía/servicio esta garantizada.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...