Ir al contenido principal

Reclamaciones a aseguradoras, suben en el primer trimestre 2009.


La reclamaciones en 2008 ya subieron un 30%, y ahora la DGSFP presenta los datos del primer trimestre de 2009, con resultado similar: Vuelven a subir. Ahora lo hacen otro 30% más.

En 2007 subieron un 13%; en 2008 un 30%, y este año subirán otro tanto... Así que en cuestión de tres años, se habrán duplicado las reclamaciones a aseguradoras.

Algo no funciona.

No hay que ser muy espabiladado que fijarse en que el periodo coincide con la entrada en vigor de la Ley de Mediación (Ley 26/2006) en la que se regula la bancaseguros.

¿Casualidad o causalidad?



Comentarios

  1. Buscando un poco de debate,;-).

    Discrepo sobre que esa sea la causa. La Bancaseguros, con ley o sin ley, es una realidd desde hace mucho tiempo en España. Y no he observado cambios sustanciales en la gestión de la misma.

    Más bien lo relaciono con la crisis. Por un lado tenemos aquellos que antes dejabana de dar parte de un siniestro y ahora no se lo pueden permitir, y por otro lado me temo que el fraude también se dispara.

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, excelente documento, me lo guardo.

    ResponderEliminar
  3. Interesante punto de vista.

    Quizá yo he pecado en exceso de síntesis.

    Es cierto que los bancos vienen presionando para hacer algún seguro de hogar y de vida desde antes del 2006. Pero a partir de ahí, es cuando empiezan a comercializar todo tipo de pólizas de manera muy activa.

    También hay que tener en cuenta que cada vez más consumidores tienen sus seguros hechos directamente contra la aseguradora, prescindiendo de mediador. Además cada vez gracias a este medio hay más información libre que puede ayudar a saber como reclamar.

    En fin... muchos y variados motivos pueden afectar.

    El que tu apuntas de la crisis, efectivamente también podría afectar en algún modo, pero como hablaré mañana, la siniestralidad está subiendo, pero más provocada por la insuficiencia de prima que por los propios siniestros.

    Gracias Echevarri, por dejar otro punto de vista.

    ResponderEliminar
  4. ¿Casualidad o causalidad? Causalidad, no lo dudo ni por un momento. No se donde ví unas estadísticas que lo corroboraban...

    ResponderEliminar
  5. Echevarri: ¿sigues en tu nube? Ya te comenté que a buen seguro eres demasiado buena gente como para pensar que lo que está pasando pueda ser cierto pero eso no cambia la realidad que sufren miles de consumidores bancarios y no solo con la imposición de los "clips"; se llegá aún más lejos con los seguros.
    Angel: ¿Comercializa la banca? Si ejerciera una actividad comercial sería competencia y eso, estimula y mejora las condiciones del mercado. El problema, como sabes es que ENDOSA, COACCIONA, AMENAZA y COARTA. Todo un ejercicio de poder que atenta contra el derecho de los consumidores a elegir libremente y de la competencia a quien impide una oferta leal. ¡Ojala llegue algún día a ser competencia, a comercializar!
    Jaumet: Si observamos las cifras absolutas ¿en serio solo hay esas reclamaciones? ¡ni de coña! Lo que pasa es que el consumidor no tiene ni idea de lo que se puede hacer con las herramientas que dispone la Ley. ¡Gratis! Esa es la asignatura pendiente que tenemos los mediadores y... la Administración. Con consumidores formados otro gallo cantaría.
    Abrazos a todos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...