Ir al contenido principal

Los correveidiles de la mediación.

He hablado hasta aburrir al personal de los auxiliares externos (y aquí, ), y espero que sepáis disculparme pero la actualidad manda.

La Dirección General de Seguros Y Fondos de Pensiones nos regala su último criterio sobre auxiliares externos, titulado "Extralimitación de funciones de los auxiliares externos". Lo primero que llama la atención es que una figura, en principio, tan secundaria, tan banal, tan correveidile tenga casi veinte documentos explicando lo que son.

Algo falla aquí. La ley de Mediación y la retahíla de criterios de la DGSFP, dice que los auxiliares externos tienen la función de captación de clientela, y de llevar documentación al mediador y entregar presupuestos al cliente, de recoger el parte de siniestro, y llevarlo al mediador... O sea, se encargan de llevar y traer papeles.

Dice la DGSFP que los auxiliares externos tienen limitadas sus funciones (sic)... no pueden asesorar, no pueden prestar asistencia en la formalización del contrato de seguro, ni en el siniestro.

En el texto de la DGSFP, vuelve a repetir todo esto dejando clarísimo que muchos de los auxiliares externos que hay hoy pululando por el mundo financiero no se ajustan a la objetivo de la Ley. Y me refiero a los agregadores de internet que actuan como auxiliares, a las franquicias de mediación, etc...

A raíz de esta respuesta de Seguros, Carlos Lluch, escribió la semana pasada defendiendo la franquicia como forma de negocio para el sector. Y por qué no... pero, desde luego, exigiendo la misma formación a un franquiciado que a un mediador, y no como hoy que vale cualquier cosa en perjuicio del pobre consumidor que no sabe si habla con una correduría, una sucursal de banco o un correveidile y que no sabe quien le prepara su póliza, si es alguien preparado o si es alguien con un contrato de auxiliar y le dejan hacer...

Pero hay otros puntos de vista; el de Rafael Bonilla, corredor de seguros, que va en dirección contraria y piensa que si hay que formar a los auxiliares por qué no pueden hacer funciones de mediación.

En definitiva, la ley no gusta a nadie, ya sea por exceso o por defecto. Ahora Seguros trata de defender la postura inicial, la idea que llevo a escribir la ley como fue aprobada. Y esta bien deben defender su criterio hasta que se cambie la ley. Pero la mejor forma de defender su postura es actuando contra la ingente cantidad de auxiliares externos que realizan funciones de mediación, que tienen prohibidas.

Comentarios

  1. el otro día estuve rodando con la moto en el circuito de cheste. No había mas peligro que el propio de hacer la cabra con la moto. Había gente cuidando de ti, gente que te organizaba por grupos, gente que te explicaba

    Pero sobre todo, lo mas importante no era eso, sino que estaban cuando pudiera ocurrir algo desagradable, que te auxiliaba sí te caías, una ambulancia...

    Hace dos semanas estuve en la cruz verde. Por correr podría correr lo mismo, pero lo importante es que la carretera no está preparada para correr

    Cada cosa para cada cosa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...