Ir al contenido principal

La ley de mediación sigue siendo un coladero.

Cuando leí sobre la salida al mercado de Telepóliza no comente nada sobre ellos porque sería repetir el artículo sobre creditseguros, o el dedicado a tarifas24. Pero hoy se han ganado su minuto de gloria en el blog.

Telepóliza es una franquicia que "se presenta como un nuevo concepto en la correduría de seguros". Y resulta que han franquiciado a un señor de Badajoz. Este hombre, A.A.F, que supongo agente exclusivo de seguros, dice en la nota de prensa lo siguiente:

"Actualmente es complicado obtener la titulación como corredor de seguros en Extremadura, dado que los requisitos exigidos son muy altos, y la posibilidad de trabajar con el respaldo, la seriedad y la profesionalidad de una marca como TelePóliza es una garantía".

¡Que grande el tío! Como es muy difícil que me den la autorización administrativa para ser corredor, porque piden un montón de papeles: hay que justificar conocimientos, explicar tu plan de formación, tener defensor del cliente, un seguro que responda de tus errores, incluso, demostrar que eres buena gente (piden certificados de honorabilidad), pues como todo eso es un follón, mejor me hago auxiliar externo que lo puede ser cualquiera que tenga los 10.000 euracos que cuesta ser franquiciado.

Conste que como negocio me parece perfecto. El problema es que es perfectamente legal.

¿Para que carajo se molestan, dos gobiernos distintos, en debatir durante años la Ley de Mediación y los requisitos para serlo si después cualquiera que no sea mediador puede vender seguros?

¿Que piensan los colegios de mediadores sobre estas formas de negocio?

Estamos a un paso de desintegrar el sistema de mediadores profesionales para que se convierta en un negocio más, centrado en la rentabilidad y al margen del servicio. Los mediadores, como empresarios que somos, nos adaptaremos a estos nuevos estilos, que remedio, pero como siempre el que perderá, será el consumidor.

Cuando esto ocurra recordad que la culpa es de quién lo permite.

Comentarios

  1. Enhorabuena por la entrada! Totalmente de acuerdo contigo.

    Sino fuera por el desliz de la tilde "nos adaptáremos" sería magistral!

    ;P Rosi

    ResponderEliminar
  2. A mi también me ha gustado mucho!!!!
    Te felicito!!!

    ResponderEliminar
  3. Más de lo mismo, los más perjudicados los que nos adaptarnos a la ley. Muy buena entrada Ángel.

    ResponderEliminar
  4. hola,
    interes en un intercambio de enlace con mi blog?
    saludos
    mario
    www.economia24.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Pasará como con las inmobiliarias.

    Que se nos llenaron las calles en cuando dejaron de pedir la titulación correspondiente. Porque aquí por lo que veo no hace falta titulación alguna para uno poder montar su oficina telepóliza.

    Al final nos acabará quitando clientes hasta el panadero de la esquina que se ha hecho "corredor" de telepóliza.

    Eso sí, luego las quejas y broncas de clientes engañados por pseudo-profesionales del seguro nos las llevaremos los trabajadores honrados.

    Por cierto, esto mismo se puede extrapolar bancos que encasquetan seguros a sus clientes, o a grandes superficies que hacen de "corredores".

    Recuerdo hace poco un posible cliente que me dijo que mejor se hacía el seguro en el corte inglés, que allí todo funciona muy bien. Que todos sabemos que allí si quieres cambiar ropa la cambias y no te ponen problemas,etc... así me lo dijo.

    Ya veremos donde envian a esta mujer en cuanto tenga algún siniestro en el que hay que manejar algo más de papeleo...

    Pues la mandarán a donde siempre mandan a los clientes asegurados en bancos y centros comerciales, a las sucursales de la compañía.

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...