Ir al contenido principal

Divergencias de interpretación.

Leyendo a Norman Castro, su post sobre "Atención al Cliente...", nombra el informe sobre reclamaciones a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que sigue en una continua y alarmante subida.


Dré unos datos: hasta el primer semestre de 2009, las reclamaciones sobre seguros son más de un 25% que en 2008. Hay que recordar que en 2008 ya subieron un 30%. Sigue la tendencia.


Preocupante que  sigue  más de un 35% de las reclamaciones la DGS las rechaza.


De las que se admiten, más del 30% se resuelven a favor de la aseguradora.


Y la causa que más reclamaciones suma es la "Divergencia en la  aplicación e interpretación de la póliza".


Los ramos más reclamados: Vida, Multirriesgos y Autos.


Reclamaciones a aseguradoras:4.476.


Reclamaciones a mediadores:46.


En conclusión, se sigue reclamando mal. El desconocimiento es culpa de las aseguradoras, y sus redes de distribución que no explican como hay que hacerlo.


Se reclama cuando no tiene sentido. La culpa es de nuevo de las redes de distribución que no son capaces de hacer entender que cosas cubre una póliza y que cosas no las cubre.

Comentarios

  1. Muy agradecido por esos datos.

    Yo estoy en un proceso de reclamación en la DGS contra una aseguradora por la aplicación ilícita de una regla proporcional en un multirriesgo. Mi expediente si que ha sido admitido a trámite en plazo y forma. La contestación se estima en 4 meses y no interrumpe la prescripción de la vía civil, con lo que me encontraré con la reclamación en tramite a la DGS y la necesidad de interponer demanda civil o notificar a la Entidad la interrupción del plazo de prescripción, por si la primera no dictamina en mi favor o agotan el plazo.

    La culpa de esta situación, y ahora hablo a nivel general, tiene tres factores, por un lado la falta de profesionalidad de "algunos interlocutores", la total falta de integridad de la mayoría de las "Entidades Aseguradoras" y la total ineficiencia de las administraciones. Ese cocktel agitado es brutal.

    Cuando me refiero a la falta de moralidad e integridad de las Entidades, empiezo por la opacidad con el defensor del asegurado, habida cuenta del nulo control de las administraciones al respecto, de la ocultación de datos a su interés y de la presión con éstos, recordándoles quien les paga y que hay otras sociedades que por el mismo, incluso menos importe, realizan un trabajo más diligente y consecuentemente defendiendo mejor sus intereses... VERGONZOSO

    ResponderEliminar
  2. He de reconocer que tienes gran parte de razon en el articulo.

    Tambien haciendo de abogado del diablo,hay mucha gente,especialmente ahora en crisis,que se queja sin conocer lo mas mínimo de su poliza(condicionado general y/o particular..¿pa que leerla?)y muchas veces sin tener razon ...yo que estoy en autos es increible a veces ,la incapacidad de reconocer la culpabilidad en un siniestro(y las ganas de "chinchar"al otro ya ni te cuento)por mas que se lo expliques porque no quieren reconocer su error..

    Señores en un siniestro que uno gire y el otro adelanta..el culpable es quien gira..en los siniestros la velocidad no determina culpabilidad,(es la maniobra)..da igual que el otro iba muy rapido(excusa que suele ser de mal perdedor)..y los intermitentes NO dan preferencia..metanselo en la cabeza..

    En las autoescuela deberian adicionalmente dar un par de clases de como realizar un parte porque eso es otro"mondongo"..

    ResponderEliminar
  3. Saizo. Gran verdad la que indicas. Estamos en una España de pandereta y refranes, y ya sabeis el del perro del labrador.

    AVISO A NAVEGANTES

    He visto entre los habituales, mentes verdaderamente prodigiosos. No seais egoistas... COMPARTID VUESTRA SABIDURIA ¡¡COÑO!!

    ResponderEliminar
  4. Que razón tienes Agustín... Yo escribo como excusa para poder leeros.

    Espero que sigáis opinando, para que el resto aprendamos.

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  5. A este paso pedire si me quieren como redactor en la web para escribir..jeje..os puedo asegurar que me aburriria de escribir sobre autos..

    ResponderEliminar
  6. Yo no de leerte. Sigue así.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...