Ir al contenido principal

Protesta, que es gratis (y2).

Hoy no estaba previsto hablar de esto, pero prefiero contestar largo y tendido sobre los comentarios de la entrada de ayer.

Pregunta gileramxr sobre la ética de una aseguradora al tratar de cobrar un recibo. Vamos antes de entrar en la moral a hablar de la ley.

Recordemos el caso: Zurich Connect (ZC) ofrece un seguro, el cliente acepta, ZC cobra mas de lo pactado, el cliente devuelve el recibo, ZC devuelve parte de lo cobrado de más, que en realidad ya había sido devuelto por el cliente, por lo que la aseguradora acaba pagando por noprestar un servicio. De locos, pero por teléfono se puede hacer poco más.

La Ley de Contrato de Seguros dice en su artículo 15:

"Si por culpa del tomador la primera prima no ha sido pagada, el asegurador tiene derecho a resolver el contrato o a exigir el pago de la prima debida en vía ejecutiva con base en la póliza. "

Poca duda queda. Una vez que la compañía encuentra el recibo devuelto, sin otra notificación, puede anular el contrato y adiós muy buenas, o reclamar el importe pendiente del recibo.

Dicho así, no parece que la ley este hecha para beneficiar en nada al consumidor. Pero es que hay más. Cuando tu vas a una oficina antes de firmar el contrato te dirán que recibo te van a pasar al banco, te explicarán las coberturas, y todas esas cosas que hace un profesional. Pero por teléfono o internet no tienes ninguna de esas explicaciones. Para aminorar este problema la ley permite anular la póliza hasta quince días después de su contratación cuando se hace a distancia.

Este detallito, además de devolver el recibo pedir la anulación, hubiera resuelto este problema. ¿Pero quién iba a explicárselo al asegurado? ¿El telefonista que come caliente todos los días gracias a la aseguradora? ¿Un amigo en un bar? ¿En un foro de internet? Con suerte quizá sí. En este caso ya hemos visto que no, nadie le advirtió de la posible solución.

Insisto, si la póliza la hubiera hecho un mediador, no hubiera habido diferencia de prima, de haberla la hubiera solucionado, y de no poder solucionarlo ¿? le habría informado de sus derechos para anular la póliza, reclamar, etc... De verdad que no creo que, como ayer decía Echevarri, sea un problema de dinero, de buscar lo más barato, es más un problema de saber hacer. Y es que un telefonista no sabe, para que sepa cuesta mucho formarle, y para profesionales formados ya estamos los medidores.

Conocida la ley y la solución que tenía el asunto, he de decir que debemos partir de la base de que ninguna aseguradora tiene más ética que la rentabilidad del negocio. Pero si creo que es comercialmente inteligente reclamar los importes pendientes de las pólizas. Dentro de poco lo harán todas las compañías y eso creará una imagen de seriedad que los seguros necesitan.

Y también me parece moralmente aceptable la reclamación de esos importes que se quedan pendientes por distintas razones, porque garantizan que los precios cobrados serán suficientes para pagar los siniestros previsibles. Si quedan muchas cantidades sin cobrar las primas serán insuficientes y la tarifa debe subir a todo el conjunto. Por lo tanto es bueno para todos los asegurados no dejar importes pendientes a ninguna compañía.





Comentarios

  1. Hola Angel:

    El rpblema de usar frases cortas, tipo slogan es que a veces no explican todo lo que quieres explicar. Cuando digo que es un tema de precio, y que el que busca basicamente precio encuentra precisamente ese precio (y por tanto pcoo más) creo que no es incompatible con lo que señalas. Es m´s, creo que es la explicación a lo que señalas, su causa.

    No hay una mayor formación debido a que la empresa no esta dispuesta a poner más dinero, ainvertir más, pues su modelo de negocio es el que es. Y el cliente tampoco demanda esa formación, demenda precio.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón, a veces no somos capaces de entender los tonos con los que esta escrito el texto y entendemos las cosas a medias.

    Ahora mucho más claro.

    ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...