Ir al contenido principal

Cultura de seguros.

Se celebra el IX Congreso Nacional de Agentes y Corredores de Seguros, y el BDS nos da cuenta de lo que va pasando.

El primer día lo más sonado fue que Francisco J. Betés, Presidente de IMAF, ganó el trofeo de golf... Ciertamente irrelevante pero me sirve para recomendar, por si algún profesional aún no lo hace, que leáis "Tribuna" su articulo mensual en Actualidad Aseguradora; con este y el de Miguel Benito ya esta amortizada la suscripción.

Yo voy a usar para la entrada de hoy la ponencia en el congreso del liberal Carlos Rodriguez Braun; cuenta el BDS, que el profesor habló de la necesidad de la mediación en la distribución de productos. Y parece que es que todo el mundo coincide, la mediación es necesaria. ¿Pero por que no es una idea generalizada? Para mi es cuestión de cultura.

Cultura, o sea, conocimiento. Y, sobre todo, "cultura" como cultivo.

Cuando se quiere calar una idea en la sociedad se empieza por introducir la idea en los colegios. Solo hay que fijarse lo que se hace con la seguridad vial. Desde luego no puedo pretender que el gobierno incluya como asignatura una de seguros, pero alguien debería encargarse de provocar que se hable del tema en las escuelas. El seguro juega un papel importantísimo en la economía, sería justo que se hablara de esto a nuestros jovenes. Fijaos, se dice, se rumorea, se cuenta, que S.A.R. el Principe de Asturias D. Felipe de Borbón en una reunión con mediadores, al entender la labor que se presta, preguntaba por que esto no se fomentaba... En definitiva ¿Por qué se oculta a la mayoría de la sociedad el beneficio de la mediación? ¿Por que sólo una élite (universitarios, empresarios...) es consciente?

Quizá las lecciones de economía llegan tarde a nuestro sistema educativo, sólo al alcance de los universitarios. Debía empezarse antes, para que todo el mundo sea consciente del papel del seguro, y de los agentes y corredores, en la sociedad.

Comentarios

  1. Desde luego que en España la cultura de seguros está muy lejos de donde debiera estar. Y fuera de la necesidad de la mediación, que es obvia, un caso muy típico es la de gastarse una fortuna en el seguro con daños propios del coche, y en cambio no gastarse una cantidad irrisoria (en comparación) en asegurar la vivienda y/o las pertenencias ( Y todas las coberturas añadidas de un multirriesgo)

    Mientras tanto habrá que seguir haciendo ver la necesidad de asegurarse...

    ResponderEliminar
  2. Tienes mucha razón.

    Y si vamos al pequeño negocio, al comerciando, al pequeño empresario que se juega su patrimonio es más alarmante.

    Veo a diario como más de la mitad de las pólizas de pequeños negocios están infraseguradas.

    Eso si, el coche a todo riesgo...

    ResponderEliminar
  3. Pero no pensais que todo lo que nombrais hace nuestro trabajo cada día más atractivo? Hay gente que sí, antepone el todo riesgo de su coche a un buen multiriesgo para su comercio...pero yo me encuentro todos los días al comerciante que ignora todo o casi todo lo que su seguro "no cubre" y que ha dejado en manos de su gestor o del banco que le concedió la hipoteca del local para montar su negocio la contratación del seguro. Es por estos casos por los que merece la pena seguir aprendiendo y seguir enseñando lo que podamos...
    Rosi.

    ResponderEliminar
  4. Estoy totalmente de acuerdo en que aun cuando se ha avanzado mucho en los últimos años, todavía existe muy poca cultura aseguradora.

    Salvo el seguro del coche`, porque es obligatorio, y si es caso el seguro del hogar (porque lo exige la entidad que ha concedido el crédito), el resto de modalidades es muy poco conocida. Además el infraseguro es el pan nuestro de cada día.

    Creo que el Colegio profesional de los Mediadores podría debería de promover campañas de sensibilización.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...