Ir al contenido principal

Camarero: Una hipoteca combinada, no vinculada

El siguiente artículo fue publicado en la revista "SEGUROS" nº 124, que edita el Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid.


El estado de ánimo a vuelta de las vacaciones  fue mejorando entre la mediación al leer  los titulares que nos llegaban de Bruselas: “Europa prohíbe vincular seguros a hipotecas”. Ciertamente reconforta leer la negrita, y hay hasta quién suspiró de emoción. Pero si indagamos en la noticia pasa de ser radiante para dejar solo incógnitas y sospechas.


Si empezamos a investigar vemos que quién expone y defiende esta nueva directiva europea en el parlamento es un diputado español, bien, pero que coincide en el signo político con quien en 2006 reguló en España la figura de bancaseguros, en la Ley de Mediación de Seguros Privados, y que hoy ya podemos afirmar que para los mediadores profesionales no ha sido la mejor. Seguimos leyendo y vemos que hay un plazo de dos años para transponer la Directiva a las legislaciones de los estados miembros. Así que reduzcamos la emoción, que no hay prisa.


Sería momento de leer el texto de la directiva, de entre los muchos adelantos en favor del consumidor, me centraré exclusivamente en lo que atañe al sector Seguros, concretamente cuando se habla de la distribución de productos vinculados que se nombran los seguros, diciendo que si bien es lícito que el prestamista exija contratar uno “el consumidor debe tener la oportunidad de elegir su propio proveedor de seguro” . Tener la oportunidad.


El artículo 12 de la Directiva prohíbe la venta vinculada, tal y como decían los titulares, pero a la vez permite la venta combinada. Sutil diferencia. Entender la diferencia esta solo al alcance de James Bond que pedía el Martini mezclado, pero no agitado. Una diferencia definida en la propia directiva y que se refiere a la forma en que se presentan los contratos. Venta vinculada: el contrato de crédito se presenta con otros productos; Venta Combinada: el contrato se presenta por separado. Además la Directiva recoge la oportunidad de que después cada estado permita que el prestamista obligue, por ejemplo, a suscribir un plan de pensiones si sirve como garantía de cobro. E incluso, acaba el artículo diciendo que se podrá permitir la venta vinculada si el prestamista puede justificar que es bueno para el consumidor. Y ahora es cuando empiezo a pensar que mejor que falten dos años…


Ahora es tiempo de que cada estado miembro legisle y adapte esta directiva y establezca los medios de control reales para que, como decían los titulares, el banco no obligue y que el consumidor pueda decidir su proveedor de seguros libremente.


Si pensamos en qué tenemos en nuestras leyes, enseguida caemos en que ya está prohibida en la Ley de Mediación la imposición de un contrato de seguro, y los bancos no obligan a nadie a contratar un seguro. Lo hace el consumidor siempre motu propio. La razón es sencilla: el banco recorta el tipo de interés si contratas el seguro a la vez. Aunque lo que parezca es que recargan el tipo de interés si no contratas el seguro… Si analizamos cómo se distribuyen hoy las hipotecas en las sucursales bancarias diríamos que son en forma de ventas combinadas tal y como preverá la Ley que adapte, el gobierno que toque, antes de dos años.


Podemos concluir que la tan cacareada y aplaudida Directiva Europea sobre hipotecas, beneficiará mucho a los consumidores europeos, pero no a la hora de elegir aseguradora para el hogar, la pensión o nuestra vida, porque salvo que el gobierno de España prohiba que se modifique el tipo de interés en función del proveedor del seguro, el banco seguirá recargando menos el tipo de interés si contratamos más productos,  eso sí, de manera combinada, no vinculada...




Comentarios

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...