Ir al contenido principal

Microseguros

Como diría Paulo Coehlo hay veces que el universo conspira para que ocurra algo.


Hace un par de semanas Carlos Biurrum editaba su eletter nº9 hablando de microseguros. La semana pasada me encontré con la noticia de como en Ecuador se están poniendo de moda un tipo de microseguros para cubrir atracos en la calle, coberturas de 300 a 600$, por los que se pagan  5 ó 7$ al mes. Esta semana tuve ocasión de charlar un rato con uno de los articulistas del eletter, Cesar Garcia, doctor en derecho y acabamos hablando de microseguros. Hoy leo la noticia de que Allianz lanza un seguro para cubrir los riesgos de los estudiantes universitarios y que puedan mantener sus estudios al margen de la situación familiar... Así que ya toca, hablemos de microseguros.


El microseguro está plenamente ligado a los microcréditos, de hecho en muchas ocasiones pueden funcionar como el aval para estos pequeños préstamos, sobre todo cuando van enfocados a créditos para emprendimiento.


Es obvio que los microseguros cumplen una clara función social es los países pobres y en vías de desarrollo, en los que existen grandes diferencias sociales, donde son realmente necesarios tal y como están pensados. Sin embargo en Europa ya existen algunos de esos microseguros y estamos totalmente acostumbrados a ellos; un seguro para cubrir la rotura de la pantalla de nuestro smarthphone, un seguro para cubrir averías mecánicas del turismo ¿no son microseguros? Están garantizando cantidades más pequeñas que algunos microseguros de Sudamérica. Ese seguro para estudiantes garantiza un seguro de vida de menos de 5.000€, a un estudiante que es alguien sin recursos y lo distribuirá algún organismo...


Por lo tanto no es que la idea se pueda trasladar al primer mundo, ahora que en Europa crecen las desigualdades, es que de alguna manera están en el mercado este tipo de productos.


No parece que tengamos las mismas necesidades que en India, o África, pero sí pueden existir algunas equiparables, y por lo tanto la idea de microseguro adaptándolo a nuestra sociedad tiene mucho desarrollo por delante. Es cierto que habiendo nichos de mercado, no parece que vaya a haber negocio para la mediación, porque estos productos deberán distribuirse a través, si no de ONGs o fundaciones, grandes brokers en alianza con reaseguradores, o bancos... y pasará por ser parte de la Responsabilidad Social Corporativa, pero lo más importante es que se estará dando ejemplos a una parte de la sociedad de para que sirve el seguro.


Es probable que los propios "beneficiados" de estos microseguros, la parte más pobre de la sociedad, puedan salir de una mala racha e incorporarse a la parte más consumista de la población, pero lo que es seguro es que sus hijos vivirán una oportunidad diferente, y conocerán el seguro desde un punto de vista mucho más amable.


Así que, los microseguros, en conjunción con los microcréditos, no solo cumplirían el objetivo de ayudar a salir de la pobreza a familias necesitadas, no solo repercutirían en la economía como hacen los seguros habitualmente, además ayudarían a  dar otra imagen del sector.


Ahora solo falta encontrar  quién, para qué y como...


 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...