Ir al contenido principal

El Congreso investigará como vende productos la banca

En los últimos tiempos se observa como las quejas de los consumidores de productos bancarios se incrementan. Solo hay que salir a la calle y hablar con cualquiera que  habrá tenido algún problema con alguna clausula hipotecaria, con la adquisición de unas participaciones preferentes, al tratar de rescatar algún depósito, o al solicitar el cobro de un seguro de protección de pagos...


De esto se habla en la calle, e incluso algunas veces en los medios de comunicación, que viven de los ingresos por publicidad de los bancos. Si esto no fuera así y se contara todo estaríamos alarmados con la verdadera situación. Tan es así que la Comisión de Economía del Congreso ha aprobado, por rara unanimidad de todos los grupos parlamentarios, crear una subcomisión parlamentaria para "mejorar la transparencia en la información de los productos financieros e hipotecarios que ofrecen las entidades de crédito".


El seguro es un producto financiero, tiene algunas incidencias que se repiten continuamente cuando el producto lo ha vendido la banca, pero mucho me temo que se acaben fijando más en el follón de las participaciones preferentes, o en la venta de swaps, a personas que ni entienden ni tienen el perfil para estas inversiones.


Al menos, con la creación de esta Subcomisión, la clase política reconoce que algo no funciona cuando los bancos venden , ahora queda esperar si meten las narices hasta descubrir como huele a podrido.


VIA| ElMundo

Comentarios

  1. Habrá que estar atentos a la creación de la Subcomisión y a saber quiénes serán sus miembros para, en la medida de nuestras posibilidades, acercarnos a ellos para brindarles nuestros innumerables testimonios de cómo la bancaseguros es un competidor desleal que no asesora, no informa, no atiende en los siniestros, transgrede la LOPD todo lo que le da la gana sin que nada suceda y que obliga a sus clientes con una frecuencia intolerable. Creo que estamos ante una oportunidad que no debemos dejar pasar... Me imagino que el Consejo General y que las asociaciones mayoritarias serán consultados, pero por si acaso, habrá que ofrecerse. Esperar a que metan las narices por sí solos me parece peligroso; habrá que movilizar también a las asociaciones de consumidores....hay que conseguir regular y enderezar las malas prácticas que nos perjudican tanto a los mediadores de seguros.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón Carmen, habrá que estar atentos e intentar ofrecer nuestra versión e influir en las conclusiones...

    ResponderEliminar
  3. El que quiera que llame a XXXXX de Castellón y diga que tiene un seguro de Decesos con la compañía YYYYYYY, si dice que paga 20€ al mes le dirán que se lo dejan a 15 y si dice que su compañía también le ajusta esa prima, bajarán 5 más. Es un jitaneo tan bochornoso. El sector del seguro es un lodazal, te lo dice uno que lo padece a diario.¿ Quién se supone que ha de regular esto.? la DGS, se la refanfinfla, entonces quién.
    Y coincido contigo en el perjuicio que ocasionan los Bancos. Nosotros llevamos sufriendo innumerables bajas de seguro de hogar y decesos porque cuando el cliente va a su oficina bancaria, se lo cuelan de rondón. Y claro como es el Banco donde tiene el préstamo, en fin, un lodazal, de cuya salida soy muy escéptico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...