Ir al contenido principal

Cosas que pasan

Hace unas semanas en un foro de internet de temática automovilística, que frecuento con relativa asiduidad, ocurrió una anécdota que ayuda a entender nuestra realidad.


Generalmente a quienes participan activamente en un foro con regularidad no les suele gustar que usen, lo que entienden su casa, como escaparate de algún producto. No les gusta que les vendan y se suele tratar con cierto desdén al novato que lo intenta. Y, aunque yo ya lo sabía cuando apareció un nuevo tema ofertando seguros, intenté sacar algo interesante antes de la catástrofe.


Digamos que J84 se ofrecía como auxiliar de  correduría para hacer los seguros de quién quisiera, y se me ocurrió preguntarle sin malicia que tipo de formación tenía, por curiosidad, por saber si era tipo C, o ya el mercado aprovecha la Ley de Economía Sostenible, y existen auxiliares Asesores con formación tipo B.


La pregunta le ofendió muchísimo, poco antes de que le echaran del foro por no respetar las normas; y supe que le ofendió porque me envió un mensaje privado quejándose un, J84: "Tu de que vas?", seguido de J84: "Tu quien eres para pisotear el trabajo de los demás".


Jamás pude pensar que una sencilla pregunta pueda ofender de esa manera, y entonces es cuando pensé, este pobre sin duda, no sabe nada de nada. No sabe que hay que tener una formación, no sabe que hay que ser transparente y contarlo, no sabe que su corredor le tiene que formar y guiar. Y no es culpa suya...


El mini intercambio de mensajes privados acabó en amenazas por parte del ofendido, y es lo bueno de internet... si esto hubiera ocurrido en una tasca de Madrid en el siglo XVII habría que haber hecho caso a Francisco de Quevedo que decía "Quien deja vivo al ofendido ha de temer siempre a la venganza"... ya sabemos como se las gastaba el irónico poeta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...