Ir al contenido principal

Rubalcaba: No a las deducciones por seguros de salud

Un brindis al sol. Eso es lo que hace el Sr. Rubalcaba: brindar con el sol sabiendo que nunca tendrá que cumplir.


Entre las soluciones del candidato socialista para salvar la sanidad pública, que tiene un gap de miles de millones de euros, es ahorrar 300 millones quitando las deducciones a las empresas que contratan seguros de salud para sus empleados.


Así al principio entra dentro de toda la lógica socialista, torpedear en lo posible al emprendedor en beneficio de lo público, lo que gusta a  su electorado. Pero el resultado posiblemente fuera en contra, las empresas dejarían de pagar estas pólizas y los empleados tendrían que volver a usar la sanidad pública, saturándola más, haciendo más gasto, aumentando el déficit.


En España hay poco más de cuatro millones de asegurados por pólizas de salud, los ricos pensara el Sr. Rubalcaba. Pero también yerra. El 30%, o sea, 1.200.000 españoles con pólizas de salud tienen una renta menor a los 30.000€. Probablemente muchos beneficiados de esos pagos en especie de sus empresas en forma de póliza de salud.


Hay un informe del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, que dice que, si al contrario, se bonificara fiscalmente, una deducción del 15%, el aumento de las pólizas de salud privadas eliminaría la saturación del sistema público y provocaría un ahorro calculado entre 250 y 700 millones de euros.


Sin pensar demasiado, me parece más sencillo ahorrar costes con eso de la economía de escala, reducir competencias en salud a las comunidades y asumirlas el gobierno central. Es un trabajo complicado en algunas comunidades, pero sin duda es un gran momento para convencer a los Catalanes por ejemplo.


Pero ¿afectaría al ramo de salud esta eliminación de las deducciones?. En los últimos tiempos es el ramo con más crecimiento, y esto crea empleo, más hospitales, más médicos... y no solo se pararía esta progresión, el problema es que sobraría infraestructura: Reajustes de las tarifas al alza, quiebras de centros médicos...


En fin, menos mal que es un brindis al sol....


Comentarios

  1. Creo que la propuesta de Rubalcaba hay que incluirla dentro del contexto: un mitin y en una campaña electoral donde intenta desmarcarse del actual Gobierno (del que ha formado parte) con propuestas (discutiblemente) progresistas.

    Aquí está lo que hemos publicado en inese.es sobre el asunto y un enlace tanto a la memoria social del Seguro de UNESPA (en la que hace cuentas de lo que significaría el fin del seguro de Salud) como al comunicado oficial del IDIS.

    INESE.ES:
    http://www.inese.es/noticias/detalle_noticia/-/asset_publisher/Cy9o/content/la-propuesta-de-rubalcaba-perjudicaria--gravemente--al-paciente-y-al-sistema

    http://www.inese.es/noticias/nacional/detalle_noticia_nacional/-/asset_publisher/Dv59/content/rubalcaba-propone-suprimir-las-desgravaciones-fiscales-a-la-sanidad-privada

    MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO:
    http://www.unespa.es/documentacion/memoria_social_unespa2010/index.html

    COMUNICADO DE IDIS:
    http://www.fundacionidis.com/comunicado-desgravacion-fiscal-de-empresas/

    ResponderEliminar
  2. Creo que el Sr. Rubalcaba se olvida de los 2 millones de asegurados vía las clases pasivas del estado, MUFACE.

    Yo creo que una manera de ahorrar 1.500 millones de euros ANUALES a las arcas del estado es que esos funcionarios se paguen ellos de su bolsillo el seguro de salud.

    Por que si tanto nos venden que la SS.SS es tan buena, ¿por que los niveles más altos del funcionariado optan por elegir un seguro privado?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...