Ir al contenido principal

La gymkana

Ayer respondía a una consulta que me llegaba por mail, muy sencilla, sólo me pedían que explicara que capital hay que asegurar como continente en el seguro de hogar.


Entiendo que cualquier que llega por primera vez contratar un seguro tenga dudas sobre muchas cosas... incluso en las más básicas, porque durante nuestro periodo formativo básico jamás nos enseñan nada práctico sobre el funcionamiento del sistema financiero, menos aún del detalle de los seguros.


Lo terrible del asunto,  es que esta consulta llegaba porque la persona que tenía que contratar el seguro había recibido mucha información... y toda incorrecta. Estaba absolutamente perdido, en la tesitura de tener que elegir entre tres opciones que le habían dado profesionales, y si no hace una consulta por mail se hubiera equivocado, porque nadie fue capaz de decirle la correcta. ¡Ninguno de los tres profesionales sabía muy bien como se debe valorar el continente!


Es preocupante. Se puede entender que de vez en cuando obtengamos alguna información equivocada... pero no toda la información, no cuando la información es prestada por profesionales; tres profesionales autorizados por tres aseguradoras diferentes.


Los programas de formación obligatoria de las aseguradoras son de risa, y a los hechos me remito, no funcionan. No sirven. La formación en las corredurías es como un tramite que hay que cumplir, un marrón más de los muchos que nos imponen. La formación de los profesionales que tienen que asegurar el patrimonio de los españoles es una gymkana para conseguir los certificados de las horas necesarias.


Como de costumbre el que sale perdiendo es el consumidor. Que contrata con buena voluntad un producto que no le servirá para lo que quería porque no han sabido explicarle, ni adaptarle. Pero a ¿quién le importa el consumidor?...


Y conste que hay cientos de buenos profesionales, bien formados, con interés en actualizarse, haciendo un buen trabajo y salvando de verdad el patrimonio de sus clientes. Pero quedan disueltos, perdidos en la maraña de decenas de miles de personas vendiendo seguros sin conocimiento.





Comentarios

  1. Hola Angel,
    sabes que te leo asiduamente y que utilizo alguna de la información que posteas para ilustrar algún ejemplo en cursos que impartimos en la Fundación Auditorium pero hoy no estoy del todo de acuerdo contigo. Generalizar es siempre injusto y yo doy fe de que existen muchísimos profesionales que aun teniendo acceso a formació "gratuita" de compañías y demás siguen formandose "en exceso" (según la normativa actual) en temas aseguradores. Si que es cierto que existen mediadores a la caza de "certificados de saldo, buenos, bonitos y baratos" pero yo me quedo con la botella medio llena y creo que estos últimos son los menos ante una mayoría que se forma y se forma de verdad.
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Querido Román, ¡claro! claro que hay buenos profesionales preocupados en su formación, y que llenan las salas de conferencias y cursos. En realidad, la mayoría que tira del carro del sector.
    Pero sigue habiendo una mayoría de códigos, con poca representatividad en la distribución, pero mucho número de personas, absolutamente despreocupados por aprender; ya sea porque venden seguros porque les obligan, o porque a las aseguradoras no les interesa enseñar tanto... y al final estos son muchos, tantos que no se encuentra al resto.

    No pretendo llevar razón es sólo mi opinión, pero piensa en la cantidad de códigos de mediadores, al rededor de 100.000, más otras 30.000 sucursales bancarias...Supongo que habrá cifras oficiales de cursos y demás, y espero que sean suficientes para llevarme la contraria.

    Gracias por participar Román.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...