Ir al contenido principal

AGACOSE y ACCA denuncian a 32 entidades financieras.

La Asociación Gallega de Corredores y Corredurías de Seguros (AGACOSE) y la Asociación Catalana de Corredores y Corredurías de Seguros (ACCA) han anunciado que explicarán en unos días la denuncia que han presentado ante la Comisión Nacional de la Competencia y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones contra 32 entidades financieras.


¡Con un par!


Todas las cosas tienen un límite, y las campañas excesivamente agresivas de la banca en los últimos meses han colmado la paciencia de la mediación. Me consta que esta no es la única iniciativa del estilo que veremos.



LA DGSFP lleva años diciendo que los mediadores exageramos. Cuando defendemos la libertad de los consumidores, exigiendo que puedan elegir libremente la contratación de sus seguros, dicen que son casos puntuales...  puntuales en al menos 32 entidades que han sido denunciadas.


Estas denuncias cuentan con pruebas y testigos de "la generalizada práctica de estas entidades de conceder precios más bajos en la contratación de préstamos a cambio de la contratación y permanencia de seguros del prestatario en empresas dependientes de ellas".



Ahora tanto la DGSFP como Competencia tendrá que retratarse y ver hasta que punto le importan los consumidores, o si están igual de obligados que nosotros con la banca.



VIA|Inese.es





Comentarios

  1. Gonzalo Rodríguez Martínez4 de noviembre de 2009, 21:07

    Éste es el camino a seguir. Estoy seguro que entre todos los mediadores profesionales de España podemos recopilar cientos, sino miles, de casos con pruebas para una y otra vez demostrar a la DGS que no exageramos, que son ellos los que hacen la vista gorda con casos gravísimos.

    Coño, que el seguro conlleva una responsabilidad muy grande, y los bancos lo están convirtiendo en algo poco más serio que las toallas de playa que regalan en verano.

    Luego leemos casos terribles, de gente que sufre mucho a consecuencia de seguros mal hechos, que se siente obligada a hacer determinadas pólizas que luego les dejan tirados cuando llega el problema, que ve comprometido su patrimonio...¿o es que esto no es importante, señores de la DGS?¿O es que el sector que Vds. controlan y regulan no va precisamente de proteger el patrimonio y a las personas? Pues las están defendiendo Vds. de p... madre, permitiendo que estos bancos y cajas cometan graves delitos por sacar la prima de donde haga falta.

    Porque al final, el problema no es para los mediadores, que bien o mal van superando la competencia desleal, es para los asegurados de esas compañías y corredurías bancarias que ven comprometido su patrimonio por operaciones hechas por ineptos que no les preocupa lo más mínimo la responsabilidad de lo que están haciendo.

    ResponderEliminar
  2. [...] práctica que para ACCA y AGACOSE está absolutamente generalizada, ya que las entidades financieras realizan importantes [...]

    ResponderEliminar
  3. [...] Dos años… a ver si en dos años más vemos otra multa histórica; esta vez contra entidades financieras… [...]

    ResponderEliminar
  4. Me sumo a esta denuncia contra los tiburones financieros. Todos los días tengo que luchar frente a las medidas usureras y extorsionadoras que utilizan las entidades financieras en la comercialización de los seguros y planes de pensiones, condicionando la concesión del préstamo a la realización de los seguros. El último caso, ayer. Consigo hacer un traspaso de un plan de pensiones. La entidad le recuerda el vencimiento de una póliza de crédito que no podrá ser renovada si realiza el traspaso y adiós al traspaso. Me temo que estamos solos en esta lucha. Ojalá alguien pueda parar esta sangría. Hoy son los seguros, pero mañana se verán afectados los pequeños comercios locales de bicicletas, electrodomésticos, vajillas, ordenadores, etc...De seguir así van a destruir el pequeño comercio local.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...