Ir al contenido principal

Comparadores del futuro (II)

Mi apocalíptica visión de los comparadores on line trajo muchos y variados comentarios y me siento en la obligación de redondear mi planteamiento.


El post "Comparadores del futuro" es un toque de atención, una advertencia, de hacia donde va el sector, con una de las herramientas que se hará más familiar para todos los usurarios en un futuro. Un comparador es sólo eso: un útil para comparar, y sólo para comparar precio.


Me preocupan los sistemas que se están eligiendo, y hay tres:


El sistema A donde una empresa ofrece el comparador y el usuario tiene libertad para continuar la contratación, o dirigirse a un  par de profesionales para obtener el asesoramiento sobre esos precios. Este es el sistema que ofrece todas las posibilidades al consumidor, es minoritario, con menor presencia hoy en la red, y al que dan la espalda algunas aseguradoras que se pavonean de apoyar la mediación.


El sistema B donde una empresa, mediador de seguros, ofrece la contratación directa con la aseguradora y se aparta sin intención de ofrecer más servicio. Este sistema viene de funcionar en el extranjero con muchos recursos para implantarse en España.


El sistema C, un auxiliar externo de un mediador de seguros, recordemos que el auxiliar no tiene capacidad legal para asesorar, ofrece precios y la contratación a través de los servicios de la correduría. Sistema, que hoy por hoy, aumenta el número de intermediarios sin aportar valor añadido.


Estos sistemas permiten comparar precios. Comparar el precio de un seguro está bien, pero se queda en la superficie, no llega al meollo del asunto. No podemos comparar garantías, no podemos tener asesoramiento personalizado... Se está convirtiendo el seguro de autos en una commodity. Reducir el trabajo de asegurar un riesgo, para garantizar el patrimonio de una familia o una empresa, en algo rutinario, llamadme pesimista, se me antoja peligroso.


Peligroso para el consumidor. Todos tenemos claro que es buen negocio. Para todo el mundo menos para el consumidor que pierde en calidad de servicio. El consumidor no es tonto, sabe elegir, entonces ¿qué es necesario para que el consumidor se convenza de usar estas herramientas? Hacerle pensar que el seguro de autos es una commodity. Que da igual donde lo adquiera. Que siempre ofrece el mismo servicio. Que es un mal necesario. Con la poca cultura de seguros que tenemos en el país, conseguirlo costará bien poco.


En unos años veremos como saldrán beneficiados unos pocos, y los consumidores habrán perdido en calidad y servicio. ¿Le importa a alguien?


Comentarios

  1. Apreciado Ángel:

    El seguro de Autos es, a consederación pública, una "commodity", donde las compañías y los "segureros" somos un atajo de ... Es nuestra idiosincrasia y no tenemos más remedio que llevarlo así, pues desde las propias Entidades Aseguradoras, así lo han provocado y luego sucede lo que sucede.

    "...Mira si sin que me dieron un golpe y la compañía sólo me ha dado 600€". Si hubieses estado asegurado por un profesional, muy posiblemente éste te asesoraría cómo conseguir la reposición de tu vehículo o de uno igual al tuyo en edad y características.

    "...Pues yo, me quede tirado viniendo de viaje y mi compañía sólo me lleva al taller más cercano porque estoy a más de 75Km del domicilio que indica en la póliza. Si te hubiesen asesorado, hubieses sabido que hay Entidades que si y otras que aunque estés en TUMBUCTÚ, te llevan a casa a tí y al coche, pero eso cuesta 5 o 10 cafés más.

    ... Y mil ejemplos más.

    Sólo buscan la pela. Allá ellos, el que además se asesora es el que no se lleva sorpresas. Aunque por desgracia mezclemos las churras y las merinas y metamos a todos los del sector en el mismo tajo.

    PROFESIONALIDAD E INFORMACION VERAZ y el que no quiera aceptarlo y sólo busque el pagar menos, que le d....

    Un abrazo a todos

    ResponderEliminar
  2. Estimado Angel, el seguro de automóvil es como el azucar o la sal. ¿te fijas en la marca que compras? ¿te importa donde lo compras? No, es solo azucar, sal. Haciendo un gran esfuerzo de imaginación, te lo venden en cuadraditos, o a granel y últimamente en sobrecitos individuales, pero no deja de ser azucar.

    Por otro lado, hay quien ofrece azucar especial,de caña, negro, y supongo que hay otras variedades (no soy experto en azucar) que se venden solo en tiendas muy especializadas junto a otras delicatessen.

    Es el cliente el que decide lo que quiere comprar, y al vendedor nos corresponde decidir que queremos ofrecer. Si decidimos vender solo azucar, nos comparán en función de sus necesidad y nonecesitaremos hacer una gran esfuerzo, el cliente se sirve solo.

    Si vendemos delicatessen, venderemos muy poco, pero el margen será superior así como el servicio que deberemos prestar.

    Cada estratégia implica consecuencias distintas, lo que no tiene sentido es frustrarnos porque la gente no valoré que el zucar que ofrecemos está en el líneal limpio, a la altura de los ojos, y aemás se lo llevamos a la caja, el cliente tiene asumido y est´dispuesto a agacharse par cogerlo, incluso lo busca sin preguntar, no deja de ser azucar.

    ResponderEliminar
  3. [...] lucha del futuro, a mi modo de ver, estará entre los profesionales independientes 2.0 y los comparadores de seguros. La herramienta que sea capaz de aportar independencia, veracidad, accesibilidad, asesoramiento, [...]

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...