Ir al contenido principal

Responsabilidad corporativa y salud.




La consultora Commo, ha lanzado un informe sobre la Responsabilidad Corporativa y su incidencia en las compañías de seguros de salud.



Del estudio se desprende que las aseguradoras de salud se preocupan de ligar su imagen de marca con una imagen de responsabilidad corporativa atractiva a su organización y clientela: con fundaciones y patrocinios de investigaciones en el ramo, cuidando el medio ambiente, aplicando códigos éticos y de conducta, desarrollando la formación de sus médicos, etc...

¡Suena genial!

¿Entonces por qué cuando estas empresas aseguradoras se ofrecen: el precio sigue siendo determinante en la venta?

En España tenemos la suerte de contar con la universalidad de la asistencia sanitaria. Cualquier español puede acceder gratis al sistema de salud (salvo en escasas circunstancias). Esto ha provocado que hasta hace muy poco tiempo no nos hayamos preocupado por este tipo de seguro tan común en el resto del primer mundo.

El seguro de salud es el que más esta creciendo en los últimos años y aún le queda recorrido, sobre todo en las maltrechas clases medias, pero creo que la imagen de marca no es la solución para vender más en este nicho de mercado.

Hablamos de salud, y lo que la gente quiere es estar sana, y en caso de tener que acudir al médico que sea rápido y eficaz, si me apuras amable... pero si gastan más o menos papel, o si tienen una fundación dedicada a la investigación pasa a un segundo plano.



Fotografía: Manuel Calle V.


Comentarios

  1. Ciertamente, a la hora de contratar un seguro médico el precio es un factor determinante y, muy probablemente, todavía lo es más dada la coyuntura actual. Pero vayamos por partes. Si consideramos que a igualdad de condiciones, puesto que muchos cuadros médicos de mutuas presentan sorprendentes coincidencias, y ante un precio que más o menos se mueva en una franja aceptable a las posibilidades del potencial cliente, cabe preguntarse cuál es el elemento decisor fundamental a la hora de decantarse por una u otra compañía.

    El cambio en la concepción sobre el esquema clásico de consumo es que el cliente adquiere un mayor protagonismo, es un elemento cada vez más activo en la relación. Cabe preguntarse, ¿qué queremos que se haga con nuestro dinero? Una vez saldado el gasto operativo, ¿dónde queremos que vayan los beneficios? ¿A los bolsillos de unos pocos? ¿O preferimos que se reinvierta en investigación, formación, programas, donaciones, u otras iniciativas que de un modo u otro revierten en la sociedad y, por extensión, en el propio consumidor?

    El quid de la cuestión de la Responsabilidad Corporativa es la elección de uno mismo, el interés en preguntarse algo más. Y resulta difícil considerar que todos estos aspectos no incidan, en mayor o menor medida, en la imagen de la marca y la confianza que transmiten al consumidor. Los estudios recientes apuntan que los consumidores cada vez se posicionan más como defensores o detractores activos de las marcas, hecho que unido al difícilmente controlable flujo de la información actual los convierte en un poderoso stakeholder.

    Celebramos por tanto que la RC cada vez adquiera una mayor actualidad y consideración, y que el modelo de negocio imperante pueda plantearse este tipo de cuestiones porque si no las tenemos en cuenta, nos pueden conducir a un panorama invariable que nos produzca a una inquietante sensación de dejà vu.

    ResponderEliminar
  2. Sigo pensando que la responsabilidad corporativa será importante, pero cuando el producto sea asimilado por la sociedad, y creo que aún es pronto.

    Probablemente quien trabaje en este sentido desde este momento estará mejor posicionado para cuando llegue el autentico 'boom' del ramo.

    Gracias por participar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...