Ir al contenido principal

El síndrome de Estocolmo.

En 1973 se produce un atraco a un banco de la ciudad de Estocolmo, sitiados los atracadores toman rehenes durante seis días. Al acabar la negociación las víctimas del secuestro besaban a sus captores que se entregaban y se opusieron a ayudar en el proceso judicial contra ellos. Desde ese momento la simpatía hacía un secuestrador por parte de su rehén se la conoce como síndrome de Estocolmo.

El otro día me contaba un cliente de Mutua Madrileña que quería cambiar de compañía, pero se encontraba con el problema de que el resto de aseguradoras no le mantenían la bonificación ganada durante años en la mutua. Esto ocurre porque MM no colabora con el fichero SINCO donde se recoge la siniestralidad culpable de todo aquel que posee un seguro de automóvil. Al no poder comprobar el historial de siniestralidad el resto de compañías no le aplican grandes descuentos, usan tarifas más caras, etc... Me decía que se sentía secuestrado porque no podía salir.

Entonces me acorde del suceso de Estocolmo y del nuevo anuncio de la mutua: "Yo soy de la Mutua".






Comentarios

  1. Igual me equivoco, pero entiendo que si no aporta datos a Sinco tampoco puede obtenerlos. Es una decisión comercial legítima de no colaborar con la competencia. La Mutua entiende que tienen más que ganar sus competidores que el mismo con este sistema.

    No veo ningun secuestro. Es algo de lo más normal en otros múltiples sectores. Que la competencia se moje y se arriesgue.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Yo no estoy de acuerdo, caballero!!!

    El sector funciona mejor cuando:

    1- el buen asegurado puede demostrar a las demás compañías que es un "buen riesgo" y por tanto le corresponde pagar menos.

    2- las compañías tienen controlados a aquellos asegurados con predisposición al fraude.

    Se trata de una estrategia cuyo principal perjudicado es el buen conductor de nuestra historia!!

    ResponderEliminar
  4. Adrián, estupendo. Así el intercambio será más fructifero.

    Cuando dices el sector funciona mejor yo lo que entiendo entre lineas es a las empresas del sector les va mejor. Y lo que yo digo es, que a determinadas empresas del sector les va mejor (pore ejemplo, a aquellas que irrumpne en el mercado).

    Permíteme una broma. Al sector le iría mejor si:
    * Si a los asegurados se les sometiese a un tratamiento con suero de la verdad.
    * Si a los pufistas les ejecutasen en la plaza del pueblo.
    * Si las Compañías tuvisen acceso a toda la información comercial, al Customer Relationship Management de la competencia, etc...


    Ahora otra vez en serio. No estoy en contra de estos sistemas. Lo que no comparto es que esto sea un secuestro (aunque si entiendo que dicha información, la de que no se comparten datos con otras compañias debería recogerse en la póliza, que no se si se hace).

    Aunque no es lo mismo, aunque es mucho menos elaborado, etniendo que ese pobre conductor tiene recibos de todo su historial asegurador y supongo que la compañía oferente puede hacer una estimación de su bondad enbase a ellos. Ya se que hay lagunas, y que si ee un delincuente nato puede colarse, pero quizás las empresas financieras, bancos y aseguradoras deben asumir que trabajan en la gestión del riesgo, no en la eliminación del mismo.

    ResponderEliminar
  5. Creo que los comentarios anteriores sufren un serio lapsus de memoria: el SINCO no es la Biblia.
    Recordemos que TODA ASEGURADORA (includa la MM, que creo que lo es) tiene la obligación de emitir certificado a petición de su asegurado en relación a su historial de siniestralidad haciendo referencia a las dos anualidades anteriores y en un plazo máximo de 15 días.
    Luego estará la interpretación que de ello haga cada aseguradora.
    En Baleares (en otras zonas lo desconozco), cuando llegaba un certificado de Z... hacíamos un bonito avión o barquito con él: al entrar un cliente por la puerta dicha aseguradora o sus agentes sorteaban el descuento que iban a enchufarle. Así que carecía de rigor técnico para que otra se fiara. Teníamos instrucciones de tomárnos el certificado a cachondeo.
    Problemas de reputacíón.

    ResponderEliminar
  6. He sacado una conclusión:

    1-Si tuviese que calcular una tarifa a un nuevo asegurado, tendría en cuenta su siniestralidad de los últimos 10 años y las características del riesgo. (Me parece que 2 años sólo, no aportan información muy útil).

    2-Ahora bien, también se podría tarificar a priori, sin tener en cuenta la anterior siniestralidad, solamente en base a las características del riesgo: el conductor, el vehículo, el c.p....

    Apesar de estar en un ciclo blando del mercado o de la reputación de la compañía...hay un principio inmutable:
    "Con las Primas Puras, se tiene que hacer frente a la siniestralidad".

    Si calculases una Prima Pura menor de la debida para la nueva producción, tendrás que subírsela a las pólizas en cartera.

    Por ello, SINCO es para mi una herramienta importante, porque como acutario preferiría afinar una tarifa más baja para el nuevo asegurado en base a su siniestralidad anterior, dejando como última opción campañas comerciales agresivas en precios!!!

    ResponderEliminar
  7. Como dice Echevarri es decisión de MM incluirse en SINCO o no hacerlo. Es una cuestión técnico-comercial que ellos deciden.

    Pero también es decisión del resto de compañías, como dice Carlos, que se tomen a chifla los certificados de siniestralidad que emiten.

    Porque yo coincido con Adrian, en que es mejor para la salud de la aseguradora, y por lo tanto para los bolsillos de los asegurados, elegir a clientes con un historial conocido. No digo bueno, ni malo; solo conocido, para aplicar la tarifa que se adapte a su perfil.

    Saludos a los tres!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...