Ir al contenido principal

¿Cómo aseguro... mi negocio?

Asegurar un negocio es algo amplio, me centraré en los pequeños negocios sin elaboración de productos, en los comercios. Dejamos ese otro tipo de pymes para otro momento.

Si eres comerciante debes saber que cosas puedes asegurar y que riesgos te quedan por asumir. He de decir que la mayoría de los comercios están bien asesorados por mediadores profesionales, pero sólo la mayoría. Hay una multitud de negocios mal asegurados, generalmente recomendada por "asesores" y que el comerciante ha decidido la póliza por el precio exclusivamente. Por eso daré una pautas que pueden servir a todos para revisar las pólizas.

La primera forma de asegurarse es tener medidas de protección contra los riesgos mas comunes; y me refiero a extintores móviles, bocas de incendio, pero también a cierres ciegos en puerta y escaparates, alarmas, etc... Contar con cuantas más de estas medidas posibles garantiza un sueño más tranquilo y abarata el seguro.

Para hacer la póliza hay que tener en cuenta:

Cuando el local en el que se ejerce la actividad es en propiedad hay que tener cuidado con valorarlo en condiciones ya que su perdida podría significar una catástrofe económica. Si es en alquiler, habrá que ver si existen obligaciones en el contrato de arrendamiento a este fin, o simplemente podemos asegurar nuestra inversión en el local.

Valorar el mobiliario de un comercio puede ser complicado, pero hay que tratar de hacerlo lo mas detalladamente posible, y pensar en cuenta las mercaderías, propias y de terceros y detallarlas por separado.

Algunos comercios, por su actividad, están obligados por los ayuntamientos y comunidades a contar con un seguro de responsabilidad civil. De todas formas todos deberíamos contar con uno. Los seguros de comercios lo incluyen y garantizan la indemnización por la responsabilidad civil del empresario bien como propietario o inquilino del local, en la explotación del negocio, o incluso como patrono de sus empleados. buscad capitales de más de 150.000€.

La garantía de daños eléctricos suele ser una de las optativas importantes a contar con ella. cubre los daños por subidas o bajadas de tensión, cortocircuitos, caídas de rayos, etcétera en aparatos eléctricos. En los comercios hay varios aparatos de este estilo: registradoras, ordenador, fax, cámaras de frío, etc...

Se puede asegurar la avería de maquinaria, cualquiera que sea, no suele ser barato y hay que tener claro que va a exigir la aseguradora para cubrir las averías; contrato de mantenimiento suele ser habitual, por ejemplo.

La rotura de lunas es una de las imprescindibles en casi todo local. Las lunas de los escaparates, dobles o triples, son caras, hay que contar con un capital asegurado suficiente. Esta garantía suele cubrir la rotura de los rotulos luminosos, incluso de neones.

La perdida de beneficios, sobre esto podría escribir horas, pero mejor que lo haga vuestro agente o corredor. Lo básico es que debéis saber que se puede asegurar de 3 formas diferentes, una indemnización por día cerrado, una indemnización en función de los gastos generales o permanentes, o la indemnización del beneficio bruto más los gastos generales.

El robo, garantiza la indemnización por los artículos sustraídos por robo o atraco, así los daños por tentativa. Además hay garantías limitadas para el efectivo, el trasporte de fondos, o el atraco a empleados.

Ahora las pólizas incluyen la reclamación de daños, la asistencia en el comercio, incluso aasesoramiento jurídico o de gestoría, con el fin de que cada vez el comerciante se preocupe menos por su seguridad y tenga muchos de los riesgos que tiene recogidos en un solo contrato, por lo tanto conviene ir mirando cada cuatro o cinco años si tenemos todos los servicios que existen en el mercado en nuestra póliza de comercio.

Comentarios

  1. Tiene que ser dificil explicar en un post tan corto el seguro de comercio...pero lo has hecho muy bien, como de costumbre.
    Quizás añadiría que en el tema de inquilinos y propietarios es donde se debe tener especial atención, por siniestro que he tenido, son muchos los casos en los que el propietario no ha tenido seguro de continente y el inquilino solo ha contratado un capital a primer riesgo, pero el realmente perjudicado cuando ocurre el siniestro es el inquilino que no puede trabajaro. Por eso, ante la duda de si el propietario tiene un buen seguro conviene que el inquilino invierta un poco en un seguro mas completo. Pero esto solo es mi opinión, que sin duda, no es tan experta como la tuya.
    Rosi.

    ResponderEliminar
  2. No pretendo explicar de que va una póliza de comercio/negocio en unas lineas, porque es imposible, tu lo entiendes porque conoces el asunto en profundidad. Pero yo solo quiero dejar unas ideas que puedan servir como principio.

    Entre las ideas que he dejado en esta entrada faltan muchas cosas, como la que apuntas. Hay que estudiar cada caso en particular, por eso es necesario que intervenga un profesional que ayude en la contratación.

    Au revoir.

    ResponderEliminar
  3. con que empresa en mexico se puede asegurar un negocio pequeño
    en mi caso es un cyber cafe
    y cual es el monto aproximado
    gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...