Ir al contenido principal

Nuevo Reglamento del Seguro de Autos

El viernes 12 de septiembre, el gobierno aprobó el nuevo Reglamento del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil en la Circulación de Vehículos a Motor (Texto integro), con pequeñas novedades.

Este reglamento empieza dejando claro que vehículos están sujetos a el, o sea, cuales tienen obligación de tener seguro, cuestión que tardo en comprenderse cuando salio el ultimo Reglamento. Por lo tanto cualquier vehículo a motor para transporte terrestre tiene obligación de tener un seguro obligatorio hasta que este dado de baja temporal o definitiva. Las excepciones son las lógicas: trenes, vehículos eléctricos de juguete, y remolques de menos de 750kg.

Una curiosidad que incluye esta Ley es la compensación con los capitales asegurados para daños a las personas, de los daños que excedan de los cubiertos por los daños materiales. De otra manera; como el capital asegurado es superior para daños corporales (70 Millones de Euros), que para los materiales (15 Millones de Euros), si este se quedara corto ¿?, se añadiría el capital asegurado para daños corporales.

Esta medida podría significar un aumento de la prima, ya que realmente se asegura más capital del previsto. Pero puesto en la práctica con los capitales que se manejan no debería afectar a la siniestralidad, y por lo tanto, tampoco a la tarifa.

Otra modificación que esta siendo muy comentada es la referente a como justificar el seguro obligatorio. Se ha incluido en la posibilidad de que el agente compruebe en el FIVA (Fichero con los datos de los vehículos asegurados) la vigencia del seguro, pero no desaparece la obligación de llevar el justificante (recibo de pago) en el vehículo.

El reglamento dice exactamente:

Artículo 14. Acreditación del seguro obligatorio.

1. Todo vehículo a motor deberá ir provisto de la documentación acreditativa de la vigencia del seguro obligatorio.

2. La vigencia del seguro obligatorio se constatará por los agentes de la autoridad mediante la consulta al Fichero Informativo de Vehículos Asegurados.
En su defecto, quedará acreditada la vigencia del seguro mediante el justificante de pago de la prima del periodo de seguro en curso, (...)

3. El incumplimiento de la obligación de presentar la documentación justificativa del seguro será sancionado con 60 euros de multa...



Editado: Al margen de lo que la ley dice: he tenido conocimiento de que Tráfico ha enviado una nota interna recomendando a sus agentes comprobar siempre en el fichero FIVA si el vehículo tiene seguro; y si no es posible, y en caso de denunciar, una vez presentado el recibo deben anular la denuncia.

Comentarios

  1. Sobre lo del recibo de pago, algún medio de comunicacion que he leído, da la noticia como que ya no es necesario llevarlo encima, puesto que el agente lo consultara en el Fiva, aunque podría, en caso de duda, pedir el recibo...

    Parece que hay un poco de controversia, aunque los medios de comunicación ya sabemos como son...

    ResponderEliminar
  2. Por eso hago hincapié en el tema. Los medios de comunicación suelen confundir cuando dan noticias técnicas.

    Para que quede claro:

    "Artículo 14. Acreditación del seguro obligatorio.

    1. Todo vehículo a motor deberá ir provisto de la documentación acreditativa de la vigencia del seguro obligatorio."

    (...)

    "3. El incumplimiento de la obligación de presentar la documentación justificativa del seguro será sancionado con 60 euros de multa y dará lugar a la formulación de la correspondiente denuncia ante la autoridad competente".

    Atención a las palabras "vigencia" y "obligación", y la prensa que diga lo que quiera.

    Saludos anferny!

    ResponderEliminar
  3. Como de costumbre no son capaces de hacer una redacción clara y precisa de una nueva norma. Creo entender que si la policia puede verificar que se tiene el seguro en vigor no podrán multarte por no llevar el recibo. Peeeroooo si no tienen medios en ese momento para hacer la consulta, y no tienes el recibo, te pondran la multa correspondiente.

    ResponderEliminar
  4. El reglamento no obliga a la policía municipal, a las autonómicas, o a la Guardia Civil a tener que consultar el fichero FIVA.

    Es de suponer que si pueden comprobar el fichero no te pedirían el recibo... pero cuando hablamos de leyes y multas mejor no suponer nada.

    Decir que no es necesario llevar el recibo: NO ES CIERTO.

    ResponderEliminar
  5. ¿Y qué ocurre si tienes la domiciliación en una entidad de banca on-line? ¿Es válido si te imprimes tu directamente el recibo o es necesario solicitar un duplicado a la propia entidad?

    ResponderEliminar
  6. Con toda humildad del mundo: la disposicion solo dice que "deberá ir provisto de la documentación acreditativa de la vigencia del seguro...". Puede ser un recibo, una póliza actualizada o culquier otro documento que acredite - en la medida de lo posible - la vigencia del seguro. De hecho, - de hay la finalidad de la norma - si tras la imposicion de sancion, luego se demuestra la vigencia del seguro, corresponde la anulación de la sancion. Con la reglamentacion anterior, esto no ocurría.
    SALUDOS
    Carlos

    ResponderEliminar
  7. PERDON
    Con toda humildad del mundo: la disposición sólo dice que "deberá ir provisto de la documentación acreditativa de la vigencia del seguro...". Puede ser un recibo, una póliza actualizada o cualquier otro documento que acredite - en la medida de lo posible - la vigencia del seguro. De hecho, - de ahí la finalidad de la norma - si tras la imposición de sanción, luego se demuestra la vigencia del seguro, corresponde la anulación de la sanción. Con la reglamentacion anterior, esto no ocurría.
    SALUDOS
    Carlos

    ResponderEliminar
  8. me parece una buena idea, estoy de acuerdo justo en estos momentos en los que le iba a poner a mi renault 12 un seguro ejejejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...