Ir al contenido principal

¿ Son los agentes de seguros prescindibles?

Existe la corriente de opinión de que el intermediario no es útil y encarece. Hace unos días ya escribí sobre el coste de la mediación. Vamos con la utilidad.

Y para hacerlo práctico resumiré el último caso real que ha requerido mi intervención como mediador en ayuda de mi cliente.

Se produce un robo en un local comercial a través de un escaparate, en el que desaparece un ordenador portátil. El asegurado llama, inmediatamente, al teléfono de emergencia que le facilita la aseguradora, una compañía de primer orden.

Dos días después yo me entero del percance cuando mi cliente llama a quejarse porque aun no ha ido el cristalero. Hablo con la empresa de asistencia y me encargo de que se envíe el cristalero que, ahora si, acude. ¿Por qué antes no fue? Inexplicable, mi cliente, con una cultura envidiable, no fue capaz de hacerse entender con el telefonista para que le enviara el profesional adecuado.

La cosa no acaba aquí, ahora viene lo interesante:

Acude un perito a tasar los daños, en este caso a valorar el ordenador. Al día siguiente (ya he dicho que es una compañía de primer orden) ya ha presentado la peritación y estima que el siniestro debe ser excluido. Por una cuestión técnica que no viene al caso.

Aquí acabaría el siniestro si mi cliente no tuviera un mediador profesional, se cabrearía, llamaría tres veces a la compañía, quizá acudiría al Defensor del Asegurado... todo sin éxito… el año que viene cambiaría a otra aseguradora. Habría perdido 1000€ y pasado un disgusto.

Pero yo leo el informe. Y en la primera lectura coincido con el perito, pero como siempre conviene leer el contrato para estudiar todas las posibilidades. Y ¡Eureka! Encontré en las condiciones generales un error. Ese detalle técnico que excluía el siniestro no es tan claro en el contrato. Incluso puede asegurar el ordenador de mi cliente.

Hago tres llamadas, a la sucursal, al tramitador y al jefe del tramitador. Ni siquiera este se atreve a tomar una decisión. Hoy, dos días después, esta hecha la transferencia bancaria para pagar el portátil.

Del estilo de este texto podría escribir y firmar uno cada día cualquiera de los miles de agentes y corredores de seguros, un trabajo que pasa desapercibido, y que no puede hacer cualquiera.

Comentarios

  1. Casos como este los veo yo todos los días. Lo que está claro es que cada profesional tiene su clientela y punto; ni puedo ni quiero perder mi tiempo en convencer a nadie de la labor que hacemos los agentes o corredores, cada cual sabrá con quién contrata su seguro. Todos los días aparece un cliente enfadado con una compañía de atención telefónica...o enfadado con la resolución de un siniestro; y que quieres que te diga, la gran mayoría de veces es porque alguien no le explicó bien lo que había contratado; o que nadie le explicó nada.Mientras siga habiendo gente consciente de que su patrimonio es lo suficientemente importante como para no dejarlo a la suerte de un 902...nuestra profesión tendrá razón de ser. Y más los que la vivimos como tal, como una profesión y dando el mejor servicio al cliente.
    Enhorabuena por el blog, iré metiendome cada vez que crea que puedo aportar algo, si no me encuentro al nivel en algún hilo mejor calladita, jeje.

    Rosi.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Rosi, seguro que tus aportaciones son siempre tan acertadas como bienvenidas.

    De todas maneras, tendremos que dirigirnos hacia los clientes que sepan apreciar nuestra labor. Y hacia los productos en que se note y no se puedan hacer telematicamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...