Ir al contenido principal

Independencia de Cataluña y Seguro



Cuando se habla de la independencia de Cataluña del resto del país se tiende ha pensar en cuestiones de patrias, naciones, sentimientos, o política... Pero y con el sector asegurador ¿qué podría pasar?

No pretendo hacer un análisis puntilloso, solo dejar unos datos para pensar: hagamos ciencia ficción del día uno después de la independencia y nos planteamos que pasaría en el sector asegurador. Nos daráimos cuenta de que en Cataluña habría cambios significativos, porque de repente de las aproximadamente 175 aseguradoras autorizadas hoy para operar en España, no sabemos cuantas ni se plantearían estar en el nuevo estado... Probablemente unas cuantas. Primer problema: la pérdida de competidores podría suponer un aumento en las primas...

Esta misma pérdida de competidores podría causar incluso que hubiera riesgos con complicaciones para colocar, por la desaparición de alguna agencia de suscripción que no tuviera intereses en Cataluña, o alguna correduría especialista en determinado negocio, o sencillamente por volumen de primas.

A las aseguradoras que quisieran competir en el nuevo estado les supondría un aumento de los gastos, perderían negocio en España, y para mantener el negocio catalán tendrían que instaurarse otra vez, quizá nuevas reservas, etc... Aumento de los costes significa aumento de primas.

Pero existen otros inconvenientes: Las aseguradoras tendrían que ver como gestionan las reservas matemáticas de los seguros de ahorro de los catalanes, como separar esos activos comprados hace años y los ¿planes de pensiones? ¿El asegurado tendría que cobrarlos en España y tributar dos veces?

La mediación también sufriría cambios, los mediadores españoles que aseguran riesgos en Cataluña perderían el negocio, o tendrían que instalarse también en el nuevo estado, estaría al alcance de muy pocos, y eso una vez que estuviera organizado todo el mercado.

¿Y los consumidores catalanes? Pues notarían que algunas aseguradoras desaparecen, que suben ligeramente los precios, además de lo que pudiera pasar con los impuestos y tasas, y descubrirían que necesitan más seguros, porque estando fuera de la Unión Europea podría ser necesario contratar seguros de salud, por ejemplo, para salir al extranjero, o tendrían que analizar si se puede financiar un Consorcio para, por ejemplo, los riesgos de inundación con tasas solo del negocio Catalán.

Al resto de España no le iría nada bien tampoco, con menos volumen de negocio total, podría dejar de ser una plaza estratégica para alguna aseguradora global, menos tasas al Consorcio, menos impuestos al estado, los mediadores catalanes con intereses en todo el territorio tendrían que duplicar estructura, las aseguradoras catalanas podrían sentir cierto rechazo por parte del consumidor...

Los defensores de la independencia dirán que este marco fomentaría en Cataluña nuevas oportunidades. Estoy seguro que sí. Pero más caras para todos...



Comentarios

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...