Ir al contenido principal

En una semana

Os narraré tres experiencias diferentes vividas en una sola semana con un nexo común...

Martes, tenía una cita para visitar una empresa que quería analizar sus seguros, y tras ver las instalaciones me encuentro con pólizas de una aseguradora de primer orden, pero con contratos de seguro de la señorita pepis...  por ejemplo, el taller de carpintería metálica, donde fabrican ventanas y puertas de aluminio con un capital de diez mil euros para garantizar la maquinaria, el aluminio, oficina... una empresa de verdad con una póliza de juguete. Similar con las pólizas de responsabilidad civil y exposiciones...

Miércoles, me toca ver un restaurante, en el que en las mismas instalaciones, elaboran comida para hacer servicios de catering. El dueño del negocio, insiste al enseñarme las pólizas: "Lo importante son las comidas fuera, muchos clientes me piden el seguro de responsabilidad civil, e insistí mucho en ello cuando la hicimos". Leo las pólizas de una aseguradora muy respetable, y le doy mi opinión: "La póliza que tienes está bien, el precio es bueno, pero no he podido comprobar que tu negocio de catering, esté garantizado como debe, llama y que te digan donde pone que tengas cobertura para ello, y mantén la póliza".

El jueves, me llamó el empresario de hostelería, y con temblores en la voz, me decía..."Que me dicen que no, que para asegurar eso tienen que volver a hacerlo , y ahora me piden datos... ¡Menos mal que no ha pasado nada!" Por supuesto el distribuidor del seguro se lo dice sin despeinarse... se queda tan pancho. Le despide y atiende al siguiente sin más...

Jueves tarde, un comerciante que acaba de abrir me pide que le revise el seguro que le ha obligado el banco a hacer para concederle los 5.000€ que le faltaban para abrir el negocio. Mi dictamen fue, que le habían hecho un seguro con un infraseguro alarmante, y que el capital de responsabilidad civil que le habían puesto era el que se ponía en la década de los 90 y que era asumir un riesgo innecesario. Y por cierto, el precio bastante caro, pero que aunque le costará más solicitara esas modificaciones en el banco.

Más tarde este comerciante me diría que le pusieron pegas porque no entendían porque tenían que cambiar esas cosas que pedía, y como se quejó del precio, le ofrecían uno más barato quitando garantías...

Pues sí, el nexo común es que en los tres casos estos empresarios tenían sus contrato de seguros, obligados al abrir el negocio por necesitar financiación, con el banco y en pésimas condiciones.

Para rematar el viernes voy al banco, han vuelto a cambiar de personal, y quién me atiende lee mi ficha y al ver que no me han colocado ninguna póliza y con cara extraña y me dijo "¿Nunca te hemos ofrecido nuestros seguros?", a lo que respondí, es que "no sabéis lo suficiente". Y muy digna la persona que coloca pólizas a todo el que entra me dice: "yo no, pero tenemos especialistas, tenemos corredores si quieres te envío uno". Tuve que explicarle que no pueden tener corredores, porque son agentes (OBS)... Aún así el superbancario no cedía, e intento colocarme un SIALP fantástico al 0,40% de interés... Fue cuando me levanté, y dándole la mano y le dije " la semana que viene te traigo yo uno al 2,25%"... *

Pobres bancarios, tienen que vender sin saber, con peores productos que el resto, aguantar los problemas de los siniestros que no pagan, o pagan mal. Menos mal que pueden obligar... si no quién les compraría...


*Artículo escrito en marzo de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más del 50% de agentes de seguros no pueden sobrevivir.

Según ICEA , el 56% de los agentes exclusivos de seguros tienen una cartera inferior a 30.000€ al año, y eso da sólo como para pagar un par de meses de hipoteca. Y es que en 2008 habían registrados más de 87.000 agentes . Y 48.734 manejan volúmenes inferiores a los 30.000€ . En ningún sitio de la Europa civilizada se dan estos números. En Francia, Inglaterra o Alemania cualquier agente tiene más de un millón de euros de cartera. El motivo es que no hay tantos agentes. El negocio esta mucho más concentrado. Y el problema en España es la falta de rigor por parte de las compañías al abrir códigos. Cualquiera puede vender seguros en España. Solo hay un requisito, estar en paro y desesperado... encontraras tres o cuatro aseguradoras que te ficharan para que hagas tus seguros, los de tu familia y abandones a los pocos meses... De hecho en 2008 había registrados 4.000 agentes más que en 2007. Y apuesto a que durante este año aparecerán, como las setas en otoño, otros 10.000. A algunas com...

Las aseguradoras empezarán a reclamar recibos.

Empezamos el 2009 con un macutazo . Ya tengo confirmado una aseguradora que mediante outsourcing reclamará los recibos pendientes de más de 90€ a sus clientes. No voy a desvelar el nombre para no perjudicar ¿? su imagen, pero apuesto a que no va a ser la única y será práctica común en unos años. Hasta ahora, en general, las aseguradoras reclamaban los recibos pendientes de importes importantes , pymes, flotas y particulares con siniestros, pero esos recibos sin cobrar de pequeños importes de trimestres que deberían pagarse se enviaban un par de cartas más o menos amenazantes y el asunto acababa en el limbo. Hablo de los recibos trimestrales o semestrales, porque para anular una póliza de seguro, conforme a la Ley de Contrato de Seguro, hay que hacerlo en el vencimiento anual de la póliza y adviertiendolo con un par de meses de antelación. Ahora, por lo menos una aseguradora, encargará a una empresa especializada en cobros los recibos de las pólizas de seguro que no se hayan cobra...

¿Cómo se anula una póliza de seguro?

  ¿Cómo se anula un seguro? Lo importante de como anular una póliza está definido en el artículo 22 de la ley de contrato de seguro 50/1980, y nos dice que hay que enviar un escrito con más de un mes de antelación al vencimiento del contrato. Sin embargo si es la aseguradora la que quiere anular la póliza nos deberá dar dos meses de plazo, porque se entiende que es más problema para el consumidor que para la aseguradora. En la ley también dice que hay que hacerlo por escrito. ¿Qué hay que poner en la carta de anulación del seguro? En la carta solicitando la anulación hay que poner los datos que te identifiquen como asegurado, nombre, DNI, número de póliza, matrícula, y enviarlo a la aseguradora. Y es conveniente adjuntar una copia del DNI para que se pueda comprobar la firma. ¿Cómo se envía la carta de anulación? Lo recomendable es poder justificar que lo has solicitado, y por eso la mejor opción es un burofax. Y la opción barata es ir con dos copias de la carta para que te sel...